Este fue el primer cine que tuvo Valencia

Y es que hubo un tiempo donde por nuestra ciudad se repartían pequeñas grandes salas de cine que satisfacían las necesidades de nuestros antepasados. En una Valencia con bastante menos oferta de ocio que la actual, los teatros, primitivas salas de baile, el rastro o el cine, por ejemplo, constituían una escapada de la rutina para muchos vecinos.
Seguro que si preguntamos a nuestros familiares (o quizás nosotros los conocimos) podemos enumerar unos cuantos: cine Gran Vía, Tyris, Martí, Imperial, Levante, Merp… pero el primero fue uno: abrió el 10 de septiembre de 1896, un fresco día de otoño y que fue toda una revolución para las valencianas y los valencianos de la época. El primer cine de Valencia recibía el nombre de Teatro Apolo. ¿Y dónde estaba? En pleno corazón del centro de la ciudad.
Concretamente en la calle Don Juan de Austria con la primera exhibición con público del cinematógrafo y ojo, tan solo 10 meses después de la primera proyección del mismo en diciembre del anterior año en le Salon indien del Grand Café, en Paris. El éxito fue tal entre los valencianos que los encargados del cine tuvieron que pedir nuevas bobinas con más material. En los meses posteriores, los valencianos y valencianas de la época hacían cola en el Teatro Apolo para ver esta proyección por lo que en diciembre abrió el primer cine como tal en Valencia bajo el nombre del Cinematógrafo Lumière en la calle de Zaragoza.
El invento que venía de Paris
El origen del cine o, al menos, el conocimiento de éste por parte del público tiene una fecha concreta: 28 de diciembre de 1895 cuando tuvo lugar la primera exhibición con público del cinematógrafo Lumière en el Salon indien del Grand Café, situado en el número 14 del Bulevar de los Capuchinos de París.
Esta exhibición constaba de diez películas de entre 15 y 20 metros. Estaban realizadas por Louis Lumière e interpretadas por sus familiares y amigos con una duración total de 20 minutos y entrar costaba 1 franco.
Las películas proyectadas fueron:
- La Salida de los Obreros de la Fábrica Lumière (La Sortie de l'usine Lumière à Lyon)
- Riña de Niños (Querelle de Bébés)
- La Fuente de las Tullerías (Le Bassin des Tuileries)
- La Llegada de Un Tren (L'arrivée d'un Train)
- El Regimiento (Le Régiment)
- El Herrero (Le Maréchal-Ferrant)
- La Partida de Naipes (Partie d'écarté)
- Destrucción de las Malas Hierbas (Mauvaises Herbes)
- Derribo de Un Muro (Le Mur)
- El Mar (La Mer)
Las primeras proyecciones apenas tuvieron éxito y solo recaudaron 35 francos pero la publicidad boca/oreja hizo el resto y pronto multitudes de personas se congregaban para acceder a las proyecciones. Después de la inauguración, se fijó el precio de 1 franco, las proyecciones duraban 25 minutos y se sucedían de media hora en media hora. Fue aquí cuando el cine empezó su imparable ascenso…