Fundación Bancaja presenta la exposición Retorno a Max Aub
Fundación Bancaja presenta, junto con el Instituto Cervantes y con la colaboración de la Fundación Max Aub, la exposición Retorno a Max Aub, una muestra que ofrece un recorrido por la vida y la obra creativa de este intelectual francés de nacimiento, alemán por parte de padres, español de adopción y mexicano por elección durante su exilio tras la Guerra Civil Española. Comisariada por el poeta y crítico literario Juan Marqués, el proyecto pretende profundizar en este autor polifacético y prolífico para quienes ya están familiarizados con su trabajo, pero también descubrir las diferentes facetas de su trayectoria (intelectual, novelista, poeta, cuentista, antólogo, ensayista y crítico) para quienes no conocen su obra.
Tras su paso por la sede del Instituto Cervantes de Madrid, la Fundación Bancaja trae la muestra a Valencia, una de las tierras de acogida del escritor durante una vida marcada por el exilio al que le obligaron dos grandes conflictos: la primera Guerra Mundial y la guerra civil española. Como él dijo en una ocasión, ‘’Se es de donde se hace el bachillerato’’, y él lo cursó en el Instituto Luis Vives de Valencia, ciudad a la que llegó con once años.
La exposición se organiza en cuatro espacios que corresponden a diferentes segmentos cronológicos de su trayectoria: los primeros años (1903-1936), la Guerra Civil y primera postguerra (1936-1942), el exilio en México (1942-1968) y, finalmente, su última etapa (1968-1972), que comprende sus dos regresos a la España de la dictadura. Este paseo cronológico y panorámico contiene un total de 125 piezas en su mayoría cedidas por la Fundación Max Aub: libros y otras publicaciones, documentos personales, manuscritos originales, obras plásticas (de Vicente Rojo y José Moreno Villa, entre otros), carteles tipográficos, fotografías y otros objetos.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que cuenta con textos de Juan Manuel Bonet, historiador del arte y director del Instituto Cervantes; del comisario de la exposición, Juan Marqués; y de Domingo Ródenas de Moya, profesor de literatura española de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y crítico literario, especializado en la narrativa y el ensayo del siglo XX.
La exposición se puede visitar hasta el 18 de febrero de 2018 de forma gratuita en el Centro Cultural Bancaja (Plaza Tetuán, 23. Valencia) de martes a domingo, de 10 a 14h y de 17 a 21h, y los lunes de 10 a 14h. Toda la información se puede consultar en la web de Fundación Bancaja: www.fundacionbancaja.es
Max Aub
Max Aub Mohrenwitz (París, 2 de junio de 1903 - México D.F., 22 de julio de 1972) fue un escritor español de origen francés. Toda su obra la escribe en español, cultivando diferentes géneros: narrativa, teatro y poesía. Siendo un niño, su familia - padre alemán y madre francesa - se traslada a España por motivos de trabajo y, en medio de la I Primera Guerra Mundial, se establece en Valencia, donde Max cursa el bachillerato. Recibe una educación muy rica y cosmopolita y desde niño destaca por su facilidad para aprender idiomas. Al terminar sus estudios recorre el país como viajante de comercio y al cumplir los veinte años decide adoptar la nacionalidad española. Es famosa la frase de Max Aub: "se es de donde se hace el bachillerato".
En los años 20 es afín a la estética vanguardista y gracias a su trabajo como viajante asiste a tertulias de Barcelona de los vanguardistas de la época. Durante esta época empieza a escribir teatro experimental, con obras como El desconfiado prodigioso, Una botella, El celoso y su enamorada, Espejo de avaricia y Narciso. De ideas socialistas, durante la guerra civil se compromete con la República y colabora con André Malraux en la película Sierra de Teruel (Espoir). Al terminar la contienda se exilia a París, pero preparando su marcha a México le detienen y es recluido en diferentes campos de concentración de
Francia y del norte de África. Gracias a la ayuda del escritor John Dos Passos, tras tres años de encarcelamiento consigue embarcar para México. Se gana la vida gracias al periodismo, escribiendo en los diarios Nacional y Excelsior, y también en el cine ejerciendo de autor, coautor, director, traductor de guiones cinematográficos y profesor de la Academia de Cinematografía. En 1944 es nombrado secretario de la Comisión Nacional de Cinematografía. Durante estos años escribe San Juan y Morir por cerrar los ojos y estrena su obra de teatro La vida conyugal con gran éxito.
Desde mediados de los 50 viaja por Estados Unidos y Europa pero sin poder entrar en España, desarrollando activamente en estos años su actividad literaria, periodística y cineasta. En 1969 por fin se le permite entrar en España y recupera parte de su biblioteca personal, que estaba en la Universitat de València. A su vuelta a México sigue con sus estudios de la figura de Luis Buñuel y posteriormente participa como jurado en el festival de Cannes, da conferencias por todo el mundo y, tras otro viaje a España, muere en 1972 en México. Desde 1987 se entregan los Premios Internacionales de Cuento Max Aub, otorgados por la Fundación que lleva su nombre.
Más información sobre turismo, ocio, cultura y gastronomía en www.viuvalencia.com