FLAMENCO
La Fundación SGAE presenta cinco largometrajes de temática flamenca entre el 5 y el 21 de abril
Está presente en narraciones y poemas y, desde los inicios mismos del cine, en películas de ficción o documentales, sea como mero apunte costumbrista o como reflejo y retrato de una tradición de siglos
REDACCIÓN
2022-03-29
Cantaor de flamenco. EPDA.
La Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, ha querido recuperar algunas de las producciones más interesantes de los últimos años en un ciclo titulado, con permiso del inimitable Bambino, Corazones locos. Cine flamenco y otras hierbas. En total, cinco largometrajes documentales que se podrán disfrutar entre el 5 y el 21 de abril en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). La entrada es gratuita, previa reserva de plaza.
La muestra se abrirá el martes 5 de abril con la reciente Algo salvaje. La historia de Bambino (2021), en la que el guionista y director onubense Paco Ortiz propone una aproximación a la figura y obra de Miguel Vargas Jiménez, artista de Utrera (Sevilla) que, contra todos los convencionalismos, se erigió como monarca absoluto de la rumba flamenca bajo el alias artístico de Bambino. Hizo suyos títulos inmortales como La pared, Bravo, Soy lo prohibido o Corazón loco, con un desgarrado y personal estilo en el que se fundía la copla, la ranchera o el bolero con la rumba más extrema. El día 7 de abril se proyectará Menese (2019), retrato de un creador singular, complejo e indomable que revolucionó el arte flamenco. Escrito y dirigido por Remedios Malvárez y José Romero, el largometraje presenta a un cantaor que llegó de La Puebla de Cazalla (Sevilla) a Madrid de la mano del pintor Francisco Moreno Galván, quien le introdujo en el mundo cultural de la capital. José Menese destacó por el hondo compromiso social y político de su música, con la que desafió a la dictadura franquista, y por ser el primer artista flamenco que subió a escenarios emblemáticos como los del Teatro Olympia de París o el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
El ciclo Corazones locos proseguirá el 12 de abril con el documental Se prohíbe el cante (2019), dirigido por Félix Vázquez y Paco Ortiz a partir de un guion de Laura Hojman. Acompañada por figuras como Arcángel, Marina Heredia, Tomatito o Rocío Márquez, la cantaora sevillana Esperanza Fernández recorre Andalucía para rendir tributo a las peñas flamencas, al tiempo que se reflexiona sobre su labor para la difusión y preservación del arte flamenco. El 20 de abril le tocará el turno a Neocalorrismo & Rumba'n'Roll (2018), del polifacético creador barcelonés Nando Caballero. La película gira en torno a José Antonio Bejarano (Pantanito), artista atípico que se inventó la etiqueta "neocalorrismo" para definir su particular visión de la rumba, que, desde el underground y el mestizaje, mira también al rock and roll o al popular sonido Caño Roto.
Por último, el jueves 21 de abril concluirá el ciclo de proyecciones con Nueve Sevillas, de Gonzalo García Pelayo (dirección) y Pedro G. Romero (dirección y guion). Concebida como un "inmejorable retrato en el siglo XXI de Sevilla y el flamenco", en palabras de Romero, la película gira en torno a nueve personas de diferentes procedencias, pero enraizadas en la capital andaluza; por ejemplo, la bailaora chilena Javiera de la Fuente, el cantante y bailarín húngaro Rudolph Rostas o el poeta gaditano David Pielfort. Nueve retratos que se complementan con las actuaciones de algunos de los más notables referentes del arte flamenco de última generación: Israel Galván, Rosalía, Rocío Márquez, Silvia Pérez Cruz.
El flamenco ha inspirado y enamorado siempre a artistas de toda condición. Está presente en narraciones y poemas, en cuadros y fotografías, y, desde los inicios mismos del cine, en películas de ficción o documentales, sea como mero apunte costumbrista o como reflejo y retrato de una tradición de siglos que ha evolucionado en múltiples direcciones, y que, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010, se ha configurado como una de las principales y más internacionales señas de identidad de la cultura española. Flamenco y cine ofrecen, pues, una perfecta y enriquecedora simbiosis que en los últimos años ha dado pie a títulos que, desde muy diferentes prismas e intenciones, indagan en biografías particulares y escenas ancladas en la tradición o abiertas a la heterodoxia y el riesgo, se sumergen en la esencia del duende, y miran con curiosidad al presente, pasado y futuro del género.
También te podría interesar...