Discos, libros, películas o espectáculos escénicos. Conocemos las obras, pero no siempre a sus creadores y menos aún el largo y complejo proceso que va desde que prende la llama de la inspiración hasta que el proyecto ve la luz y llega al público. Un proceso que el cine ha explorado en numerosas ocasiones y desde muy diversos ángulos, y que ha permitido al espectador sumergirse en las diferentes fases de la creación artística y cultural de la mano de sus auténticos protagonistas.
Precisamente, con el propósito de propiciar la reflexión en torno al ejercicio de la creación y conocer mejor el trabajo que desarrollan los propios autores en cada uno de sus ámbitos, la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6) ha programado, entre el 4 de abril y el 2 de mayo, el ciclo Autores en acción, una selección de cinco películas documentales en las que sus protagonistas son, a la vez, autores e intérpretes de sus propias obras, creadores que revelan los entresijos de su trabajo, incluida la cara menos amable y conocida (y también la más incómoda e, incluso, dolorosa) de su profesión. Las proyecciones tendrán lugar a las 19 horas y la entrada es gratuita.
Organizada por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, esta muestra arrancará con Generación Kronen, película escrita y dirigida por el sociólogo, escritor y cineasta Luis Mancha en torno al fenómeno literario que en los años 90 encabezaron escritores como Ray Loriga, José Ángel Mañas, Marta Sanz o Pedro Maestre. Le seguirá Salir de casa, en la que el músico Francisco Nixon (Australian Blonde y La Costa Brava) reflexiona sobre el éxito temprano, la vida en la carretera o la profesión de artista ante la cámara de David Trueba. Un cine como tú en un país como este, de Chema de la Peña, propone otro trayecto bien distinto: el que realizaron Fernando Colomo y Fernando Trueba en la España de mediados de los 70 para levantar sus primeras películas, prácticamente sin presupuesto y sin más apoyo que el de sus propios amigos.
El ciclo Autores en acción ofrecerá también sendas miradas a la autoría en el entorno de las artes escénicas. Así, Angélica (una tragedia), de Manuel Fernández-Valdés, explora desde lo más íntimo la aventura de la creación (y la vida) desde la perspectiva de la dramaturga Angélica Liddell. Los mundos sutiles, de Eduardo Chapero-Jackson, por su parte, recorre la trayectoria vital y literaria del poeta Antonio Machado a través de la música y la danza.
PROGRAMACIÓN:
Jueves 4 abril:
Generación Kronen, de Luis Mancha.
Jueves 11 abril:
Salir de casa, de David Trueba.
Miércoles 17 abril:
Un cine como tú en un país como este, de Chema de la Peña.
Jueves 25 abril:
Angélica (una tragedia), de Manuel Fernández-Valdés.
Jueves 2 mayo:
Los mundos sutiles, de Eduardo Chapero-Jackson.
Todas las sesiones comienzan a las 19 horas. Entrada gratuita.
FICHAS DE LAS PELÍCULAS:
GENERACIÓN KRONEN (2015 / 73’)
Guion y dirección: Luis Mancha San Esteban.
Con José Ángel Mañas, Juan Manuel de Prada, Juana Salabert, Luis de la Peña, Benjamín Prado, Sabas Martín, Javier Azpeitia, Luis Magrinyá, Nicolás Casariego, Fernando Garcillán, Enrique Urbizu, Constantino Bértolo, Ray Loriga, Marta Sanz, Pote Huerta, Pablo González Cuesta, Pedro Maestre y Paula Izquierdo.
Sinopsis: este documental cuenta dos historias paralelas. Por un lado, la de la juventud de los 90 en España. En segundo lugar, la de un grupo de jóvenes que soñaron con ser escritores.
SALIR DE CASA (2016 / 84’)
Guion y dirección: David Trueba.
Con Francisco Nixon, Ricardo Vicente, Paco Loco, Pedro Vizcaíno, Rafa Cervera, Ismael Grasa y otros.
Sinopsis: cargado tan solo con su maleta y su guitarra de viaje, Francisco Nixon reflexiona sobre el éxito temprano, la vida en la carretera y la profesión de artista. En el recuerdo hay amigos perdidos, como Sergio Algora, con quien formó La Costa Brava, pero también un mundo datado que calculaba en pesetas, publicaba fanzines y escuchaba casetes. Nixon dialoga con gente escéptica, pero que ha sabido encontrar el valor de hacer cosas más allá de su valor monetario y que es incluso capaz de ver la relación entre fabricar buen aceite y hacer una buena canción. Acostumbrados a los documentales donde el músico es retratado en el éxito, aunque sea post mortem, y entre actuaciones masivas, Salir de casa es el retrato del cantante en el territorio hostil e incómodo de los bares ruidosos, en un circuito que oscila entre ánimo y desánimo.
UN CINE COMO TÚ EN UN PAÍS COMO ESTE (2010 / 74’)
Guion: Chema de la Peña y Óscar de Julián.
Dirección: Chema de la Peña.
Con Fernando Trueba, Fernando Colomo, Carmen Maura, Antonio Resines, Óscar Ladoire, Imanol Uribe y Joaquín Hinojosa.
Sinopsis: un viaje a mediados de los años 70, cuando los cineastas Fernando Colomo y Fernando Trueba arrancaron sus carreras. Sus primeras películas fueron producidas entre amigos, de espaldas a la industria, rodadas con mínimo presupuesto y con la única intención de pasarlo bien. Para sorpresa de la industria y del público, estas películas acabaron siendo grandes éxitos de crítica y taquilla. Y, a la vez, auténticos manifiestos generacionales. Hoy, nadie duda de la importancia de títulos como Ópera prima y Tigres de papel.
ANGÉLICA (UNA TRAGEDIA) (2017 / 83’)
Guion y dirección: Manuel Fernández-Valdés.
Con Angélica Liddell, María José F. Aliste, Lennart Boyd Schürmann, Fabián Augusto Gómez Bohórquez, Gumersindo Puche, Lola Jiménez, Wenjun Gao, Zhang Qiwen, Xie Quinü, Carlos Marquerie y Octavio Gómez.
Sinopsis: consolidada como una de las principales autoras teatrales europeas, gracias a una obra de corte autobiográfico en la que expone su dolor más íntimo, la actriz, directora y dramaturga Angélica Liddell prepara su siguiente obra y el realizador Manuel Fernández-Valdés se propone retratar todo el proceso en una película. Esta decisión afecta a la esencia de su manera de trabajar y a todas las personas que trabajan con ella. Cada cual deberá decidir hasta dónde está dispuesto a llegar a su lado. El director de la película no permanecerá ajeno a la experiencia. Angélica (una tragedia) es una película sobre una devota del arte y la agitada relación entre la creación y la vida.
LOS MUNDOS SUTILES (2012 / 81’)
Guion y dirección: Eduardo Chapero-Jackson.
Con Amaia Pardo, Itsaso Álvarez, Miguel Ballabriga, Joaquín Pérez, Irene Vázquez, Carmen Fumero y Akihiko Serikawa.
Sinopsis: una joven estudiante del conservatorio de danza tiene que preparar una prueba de fin de curso sobre Antonio Machado. Para ello se adentrará en la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico híbrido entre el documental y la ficción. Aparentemente alejada de toda conexión con el poeta, experimentará un profundo impacto al descubrirle, tanto por vivir en los campos de Castilla de hoy en día como por sentir la misma cualidad de ensoñación y compartir su anhelo. Su reto será intentar traducir la palabra escrita al idioma de su cuerpo; su éxito o fracaso dependerá de aprender que éstos en realidad radican en la capacidad de sentir la vida.
|