10 mujeres valencianas ilustres en la historia II
El año pasado con motivo del Día Internacional de la Mujer, destacamos 10 valencianas ilustres en la historia aunque la lista se volvió insuficiente. Este año, la ampliamos con 10 nuevas valencianas que se merecen su propia página en la historia.
Amalia Fenollosa
Nacida en Castellón a principios del siglo XIX, fue una novelista y poeta romántica, una de las más destacadas de su generación. En sus obras ya dejó constancia de la desigualdad social que padecían las mujeres en el 1800. Publicó varias novelas y numerosos artículos literarios en publicaciones como la Revista Vascongada, El Eco Literario y La Lira Española.
Balbina Medrano
Histórica la figura de Guillermina Medrano o Balbina que es como se le conocía. Fue la primera mujer regidora en el Ayuntamiento de Valencia y en plena Guerra Civil. Hasta su nombramiento, el Ayuntamiento de la ciudad –como era normal en España- era cosa de hombres…
Manuela Ballester
Artista perteneciente a la Generación Valenciana de los Treinta. Se hizo muy popular a principios del s. XX como escritora, pintora, poeta, ilustradora… y también por su activismo político en el Partido Comunista de España (PCE) y en la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Además fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura.
Olga Poliakoff
Nacida en los albores del siglo XX, es una de las bailarinas valencianas más influyentes ya no solo del panorama artístico local sino nacional. Está considerada todo un emblema de la danza. Recibió en el año 2000 el premio de las Artes Escénicas de la Generalitat. Actúo en todos los primeros escenarios del mundo.
María Beneyto
Poeta valenciana fallecida en 2011. Su figura alcanzó una destacada fama a partir de los difíciles años 50 sobre todo a raíz del libro de poemas Ratlles a l’aire. Su novela La dona forta (1967 es sin duda su libro más famoso. Su obra poética fue premiada en los certámenes más importantes de la época, tanto en castellano como en valenciano.
Carmelina Sánchez Cutillas
Aunque madrileña de nacimiento, Sánchez Cutillas siempre se consideró una valenciana más desde que se enamorara de la ciudad cuando cursaba Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. En poesía se la enmarca dentro de la Generación del 50. Comenzó a colaborar en la sección cultural del periódico Levante y de otros medios valencianos. Entre su producción literaria destaca Don Jaime el Conquistador en Alicante (1957), Lletres closes de Pere el Cerimoniós endreçades al Consell de València (1967) o Jaume Gassull, poeta satíric valencià del s. XV (1971).
Mencía de Mendoza
Discípula del humanista Juan Luis Vives, fue Virreina de Valencia i durante la primera mitad del siglo XVI fue considerada la mujer más culta de la época en la ciudad. Fue la tercera esposa de Enrique III de Nassau – Breda, creció en una atmósfera repleta de arte e hizo que el castillo fuera un lugar de encuentro para artistas y humanistas.
Violant de Hungría
Fue la 2ª esposa de Jaime I de Aragón y reina consorte de Valencia entre los años 1 238 y 1253. Aunque no fuera valenciana de nacimiento, Violant sentía auténtica devoción por la ciudad. Impulsó de forma decisiva la conquista del reino de Valencia y participó activamente en la política real. Como curiosidad: no tiene una calle en Valencia.
Ana Duato
Desde su primer trabajo como actriz hace ya más de 30 años, la valenciana Ana Duato es sin duda una de las actrices valencianas más prolíficas de los últimos años. Ha sido premiada y alabada por la crítica, ha podido trabajar con algunos de los directores más importantes del país y la televisión le ha dado su gran popularidad gracias a series como Celia, Villarriba y Villabajo, Médico de familia y sobre todo la icónica e histórica para la posterioridad: Cuéntame.
Elena Just
Fue una política y librepensadora valenciana. Nació en tiempos de la I República en el seno de una familia republicana y fundó un grupo dentro de la masonería femenina llamada Las Hijas de la Unión número 5, que se dedicaba a obras benéficas en prisiones y hospitales. Colaboraba en medios como Las Dominicales del Libre Pensamiento y La Antocha Valentina de Valencia apoyando la emancipación de las mujeres.